Por años de años, las poblaciones rurales del país han curado sus males empleando el producto de la tierra, la planta milagrosa que - la costumbre y la experiencia - le asignaba propiedades que se han difundido a través del tiempo. Son muchas y quizás no todas estén catalogadas por aquellos estudiosos científicos que incursionaron en los espacios agrestes de nuestro territorio. Una de las obras monumentales que han recogido parte importante de estas especies, es aquella magnífica compilación escrita por los doctores Hermilio Valdiyán y Angel Maldonado, ¡editada hace 76 años!, titulada "La Medicina Popular Peruana", verdadera enciclopedia que rescata especies que seguramente corren el peligro de extinción por la depredación o por el paso del tiempo. Es el deber de todos, defenderlas. La edición que ahora presentamos trata lo suyo, siendo un pequeño aporte que los herbolarios locales nos han alcanzado, mereciendo la aceptación del público que nos sigue a través de nuestra amplísima Colección Naturista. Se trata de una de las primeras obras preparadas por esta casa editora, cuyo nuevo formato y diagramación, esperamos colme vuestras expectativas. Gracias por su preferencia. (F.G.L.) (p.3)
BIODIVERSIDAD DE NUESTRO PERU
viernes, 25 de septiembre de 2015
plantas medicinales de la sierra
Plantas que curan - [las plantas de la sierra y de la selva del Perú]
Por años de años, las poblaciones rurales del país han curado sus males empleando el producto de la tierra, la planta milagrosa que - la costumbre y la experiencia - le asignaba propiedades que se han difundido a través del tiempo. Son muchas y quizás no todas estén catalogadas por aquellos estudiosos científicos que incursionaron en los espacios agrestes de nuestro territorio. Una de las obras monumentales que han recogido parte importante de estas especies, es aquella magnífica compilación escrita por los doctores Hermilio Valdiyán y Angel Maldonado, ¡editada hace 76 años!, titulada "La Medicina Popular Peruana", verdadera enciclopedia que rescata especies que seguramente corren el peligro de extinción por la depredación o por el paso del tiempo. Es el deber de todos, defenderlas. La edición que ahora presentamos trata lo suyo, siendo un pequeño aporte que los herbolarios locales nos han alcanzado, mereciendo la aceptación del público que nos sigue a través de nuestra amplísima Colección Naturista. Se trata de una de las primeras obras preparadas por esta casa editora, cuyo nuevo formato y diagramación, esperamos colme vuestras expectativas. Gracias por su preferencia. (F.G.L.) (p.3)
Por años de años, las poblaciones rurales del país han curado sus males empleando el producto de la tierra, la planta milagrosa que - la costumbre y la experiencia - le asignaba propiedades que se han difundido a través del tiempo. Son muchas y quizás no todas estén catalogadas por aquellos estudiosos científicos que incursionaron en los espacios agrestes de nuestro territorio. Una de las obras monumentales que han recogido parte importante de estas especies, es aquella magnífica compilación escrita por los doctores Hermilio Valdiyán y Angel Maldonado, ¡editada hace 76 años!, titulada "La Medicina Popular Peruana", verdadera enciclopedia que rescata especies que seguramente corren el peligro de extinción por la depredación o por el paso del tiempo. Es el deber de todos, defenderlas. La edición que ahora presentamos trata lo suyo, siendo un pequeño aporte que los herbolarios locales nos han alcanzado, mereciendo la aceptación del público que nos sigue a través de nuestra amplísima Colección Naturista. Se trata de una de las primeras obras preparadas por esta casa editora, cuyo nuevo formato y diagramación, esperamos colme vuestras expectativas. Gracias por su preferencia. (F.G.L.) (p.3)
flora y fauna de la costa
Flora y fauna de la costa peruana
- 1. PARIHUANA LA COSTA PERUANA La flora: Como sabemos la costa central y sur del Perú tiene como característica altos niveles de humedad y nubosidad. Estas condiciones han definido: gramadales, lomas Tilandsiales, cactáceas y montes ribereños. Las tillandsias aprovechan el rocío de la mañana que se condensa sobre sus hojas y cae en su centro. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de humedad de los meses de mayo a agosto. Las lomas más conocidas son las de Atiquita en Arequipa y las de Lachay en Lima.En la costa norte tenemos precipitaciones a inicios de año y un mayor brillo solar. Esto ha definido tipos de vegetación como: manglares, chaparrales, ceibales, algarrobales y sapotales. Todos estos alcanzan la fase arbórea (llegan a convertirse en árboles) al acceder al agua. Así el mangle se desarrolla en contacto con las aguas de mar mientras que los algarrobos desarrollan raíces profundas que alcanzan el aguadel subsuelo. La fauna:Si consideramos al mar peruano como parte de la costa,entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada compuesta por peces (anchoveta, bonito,cojinova, etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros,conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.). la costa también contiene una abundante fauna terrestre como: aves de tierra (palomas, parihuana, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y mamíferos terrestres (zorro, muca, taruca, etc.) IGUANA TARUCA
sábado, 19 de septiembre de 2015
LA PLANTA MADRE, DOCTORA Y MAESTRA
En la selva amazónica peruana, existen una gran
diversidad de hierbas y árboles medicinales, que tienen propiedades
sanadoras gracias a los espíritus bondadosos que habitan en ellas.
Convocar y conocer esos espíritus bondadosos de la selva, es el
principio de nuestra medicina y el inicio de una relación equilibrada
entre el paciente y la naturaleza.
El chamán o curandero sabe que plantas son las adecuadas para
tratar diversas enfermedades o dolencias, una de las plantas, es la
planta sagrada, medicinal y curativa Ayahuasca, permite el despertar y
ascenso de nuestra conciencia, al mundo espiritual que todos llevamos
latente.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uTtKjUSTXCwammqyG5PcfSvwB8tTxsb3RdkwPh9XQPqdY6n7ETC72FhMpHczDonwKbnE0KPnFe2GDhyrze4poB1vP3HtmE4BsyvDB-PfTwqQt_Y_6ePfF_o6SgvIeFxepN0p39ljmvBbgyUZ_SF9WzCjs2a3rE8Vj_--k2TpITRmVasWqiXCwhIz-XM_RoA-tOs_s61WLXQaNWRdLCow97dtXonhysn20VCTrK-Q=s0-d)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)